Dinero en Efectivo: El Método Clásico que Nunca Pasa de Moda en el Blanqueo de Capitales

  • Autor de la entrada:
  • Tiempo de lectura:4 minutos de lectura

23/04/2025

Aunque las criptomonedas y las fintech acaparan titulares en el ámbito del lavado de dinero, el dinero en efectivo sigue siendo el protagonista silencioso y preferido de muchos esquemas de blanqueo de capitales. Su anonimato, facilidad de transporte y ausencia de trazabilidad lo convierten en un instrumento ideal para introducir capital ilícito en la economía formal.

Desde métodos clásicos como el pitufeo, hasta el uso de empresas de alto manejo de efectivo, compras de lujo o el contrabando físico de billetes hacia paraísos fiscales, el efectivo se reinventa constantemente para evadir controles. Las autoridades, conscientes de esta amenaza, han endurecido su postura: en España, por ejemplo, los pagos en efectivo entre profesionales están limitados a 1.000 euros y los movimientos de más de 10.000 euros deben ser declarados al cruzar fronteras.

Pero, como bien muestra la experiencia internacional, la efectividad de estas medidas depende en gran medida de la cooperación internacional y de la capacidad tecnológica para detectar operaciones sospechosas en tiempo real. Casos como el de HSBC en 2012 o la Lavandería Rusa demuestran que incluso las instituciones financieras más grandes pueden convertirse en engranajes de estas redes si fallan los controles internos.

Opinión profesional

Desde la perspectiva de la prevención del blanqueo de capitales en España, el uso de efectivo sigue representando uno de los mayores desafíos operativos y estratégicos. A pesar de los esfuerzos legislativos y tecnológicos, la cultura del efectivo aún está muy presente en ciertos sectores económicos, lo que complica la detección temprana. Además, muchos negocios de “fachada” continúan camuflando ingresos ilícitos con apariencia de legalidad.

El trabajo conjunto entre autoridades como UDEF, UCO, y organismos internacionales debe seguir fortaleciéndose, especialmente en un contexto donde las redes criminales son cada vez más sofisticadas, móviles y digitalizadas. Es fundamental invertir en formación continua, inteligencia financiera y sistemas de alerta temprana, para anticiparse al movimiento del dinero ilegal antes de que entre en el circuito formal.

Como ecuatoriana, no puedo evitar mirar con preocupación cómo este mismo fenómeno golpea con fuerza a varios países de América Latina, donde el uso intensivo de efectivo, la corrupción estructural y la debilidad institucional crean un caldo de cultivo perfecto para el lavado de dinero. En muchos casos, la falta de regulación efectiva o su aplicación inconsistente convierte a ciertas zonas en espacios de impunidad financiera.

Es urgente que Latinoamérica avance no solo en normativas, sino en una cultura de cumplimiento que fortalezca la transparencia en todos los niveles del Estado y del sector privado. Desde España, donde las herramientas de control son más robustas, se puede aportar mucho a través de cooperación internacional, formación y asistencia técnica, especialmente para combatir estructuras criminales que no conocen fronteras.

Angela Cevallos

Ingeniera Financiera, Contador con experiencia en el campo contable, financiero y tributario. Profesional con gran sentido de responsabilidad, así como alta vocación de servicio, capaz de generar valor agregado a las organizaciones mediante creación de ideas para la mitigación de riesgos y desarrollo sostenible. Con interés en mercados financieros, y la orientación, planificación, ejecución y revisión de proyectos que impulsen al desarrollo social y económico de las entidades. Me apasionan los retos, el enriquecimiento constante de conocimientos y la investigación. Competencias: Resolución de conflictos, planificación y organización, habilidades comunicativas, análisis de datos, creatividad, negociación, gestión de proyectos, control interno. Áreas de Interés: Mercados Financieros Finanzas Corporativas Proyectos de inversión Asesoría contable - financiera de empresas Planes de contingencia Planificación Empresarial

Deja una respuesta